Levantando la Voz por Nuestro Futuro, Por una Educación Pública y de Calidad
En el día de ayer martes, se llevó a cabo una importante convocatoria nacional en defensa del sistema universitario público argentino. Varios convecinos de la ciudad se unieron para protestar contra el desfinanciamiento del sector educativo, atribuido al presidente Javier Milei.
La concentración tuvo lugar en las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria, en la intersección de las calles 116 y 5, y luego marcharon por la calle impar en dirección a las sedes de Ingeniería y Humanidades, ubicadas en las calles 9 y 110.
Durante el recorrido por la calle 9 hasta llegar a la calle 2, frente al Comedor Universitario, se llevó a cabo el acto central donde distintos representantes de los claustros universitarios tomaron la palabra.
En la marcha se vio la presencia de estudiantes, maestros, rectores, ex alumnos, así como agrupaciones políticas, gremiales y sociales, y funcionarios en funciones, aunque estos últimos fueron minoría en comparación con la gran cantidad de jóvenes que respondieron a la convocatoria en defensa de la educación pública y gratuita.
Franco Llanos, representante de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa, expresó su preocupación por la situación salarial de los docentes universitarios, destacando que el salario docente ha sido utilizado como variable de ajuste, ya que el cargo testigo se encuentra por debajo de la canasta básica y del salario mínimo vital y móvil.
Desde la asociación, vienen llevando a cabo un plan de lucha desde hace meses para reclamar mejores condiciones salariales y laborales, criticando al Gobierno nacional por ningunear a los docentes y no docentes universitarios, y señalando la necesidad de que se tomen medidas urgentes para mejorar la situación.
Ante esta situación, la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa continuará con sus acciones de protesta y movilización para exigir un salario digno y condiciones de trabajo adecuadas para el sector.
Juan Ignacio Ferreyra destacó la importancia del Estado Nacional en el financiamiento, supervisión y fiscalización de las universidades, tanto públicas como privadas, según lo establecido en la Ley 24521 de Educación Superior de 1995.
Se resalta la obligación de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, graduación y egreso en las distintas trayectorias educativas, así como la provisión equitativa de becas, infraestructura adecuada y recursos para aquellos estudiantes con carencias económicas.
Esta declaración subraya la importancia de asegurar un acceso justo y equitativo a la educación superior para todos los ciudadanos. Destacó la incertidumbre del estudiantado y la comunidad educativa universitaria ante la posición del Gobierno nacional, para luego plantear: «¿Vamos a permitir que esta incertidumbre se naturalice, o vamos a tomar acciones que logren que el presidente Javier Milei cumpla con su deber? Y si no es el caso, que Dios, la Patria y el Pueblo se lo demanden».
En representación de los graduados, Nadia Toy, egresada de la Facultad de Humanas, compartió su historia personal, resaltando la importancia de la Universidad pública y gratuita en su vida y en la de su familia.
Además, aseguró que «la Universidad nunca genera pérdida, la Universidad pública gratuita y de calidad es mejoramiento, transformación social y en ella se encuentra el futuro de nuestro país. Si vienen por nuestros derechos, responderemos con lucha. Nos vemos en las calles».
Pablo Azcona, del claustro docente, explicó por qué defiende la Universidad pública, mencionando las razones por las cuales se la protege.
En ese sentido, señaló que «la defendemos de las falsas acusaciones que nos tildan de adoctrinadores cuando buscamos promover la diversidad de ideas para fomentar el pensamiento crítico.

También la defendemos de una realidad económica que pone en riesgo la continuidad de la carrera de muchos de nuestros estudiantes; de partidas presupuestarias que mantienen los sueldos básicos de docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza; y de la feroz desfinanciación que nos obliga a operar con un presupuesto obsoleto, llevándonos al borde del colapso a corto o mediano plazo».
Además, resaltó que «por encima de todo, la defendemos de cualquier intento de menoscabar su importancia y su labor fundamental en la sociedad».
Cecilia Mana, del claustro no docente, destacó la importancia de la democratización del acceso y el cogobierno en la Universidad, fruto de la lucha constante de estudiantes, no docentes y docentes.
Reafirmó que actualmente siguen inmersos en esa misma dinámica de lucha constante, rechazando la amenaza de los sectores privilegiados y los discursos mercantilistas que consideran la educación como un bien de mercado en lugar de un derecho fundamental para todos.
En resumen, subrayó que la educación no debería ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho universal.
Uno de los últimos oradores fue Abelardo Ferrán, decano de la Facultad de Veterinaria, quien agradeció a los presentes y admitió haber estado «muy preocupado» por el silencio y ausencia de reacción del estudiantado ante «el profundo desprecio que manifiestan los gobernantes nacionales» hacia la educación pública y gratuita.
Consideró que quizás lo que faltaba era información sobre el funcionamiento de las universidades y comenzó a transitar ese camino desde su ámbito. «Me llamaba la atención que los estudiantes no reaccionaran siendo los beneficiarios de este sistema», señaló, para luego afirmar que «hoy me siento muy gratificado personalmente porque en algún momento pensé que era una pelea perdida, pero ante la enorme presencia de ustedes, me hace sentir hoy que esta lucha la vamos a ganar».
Deja una respuesta