¿Por qué Perdió Fuerza Patria ante La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires?

, , , , ,

La Libertad Avanza (LLA) se impuso en 99 de los 135 distritos bonaerenses en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. Un análisis de lanoticia.ar y noticierodigital.com.ar, con foco en la Cuarta Sección Electoral, revela que la victoria de LLA no solo se debió a un voto de «ajuste», sino a la «notoria pasividad» y la «falta de compromiso político» de los referentes locales de Fuerza Patria.

Inacción Territorial y Derrota

El revés para el oficialismo provincial del gobernador Axel Kicillof se dimensiona en la Cuarta Sección Electoral. Allí, la lista del gobernador solo logró ganar en dos distritos (General Pinto y Carlos Tejedor) perdiendo ante La Libertad Avanza en 15 de los 17 partidos de la sección.

La inacción de los referentes locales se señaló como una causa principal. Se observó que algunos dirigentes «no militaron por amor al partido político», sino por «beneficio propio».

Esta «notoria pasividad» de algunos jefes comunales de Fuerza Patria se manifestó en la falta de apertura de búnkeres, ausencia en recorridos de calles, y una escasa disposición para escuchar o dar soluciones a los vecinos.

Estratégicamente, esta falta de interés activo en la campaña para ganar bancas de legisladores nacionales otorgó una «victoria clave» a la agrupación política del presidente Javier Milei.

Un Contraste Evidente en la Militancia

En el análisis subrayamos un fuerte contraste con las elecciones locales previas del 7 de septiembre. En aquella disputa por el Concejo Deliberante (fundamental para la mayoría o minoría del cuerpo):

Los jefes comunales o presidentes de bloque mostraron un mayor interés y participación política.

Los búnkeres estaban abiertos para brindar asistencia o explicar ideologías, y se realizaban recorridos para escuchar la realidad distrital.

Un ejemplo positivo de la militancia fue en Carlos Tejedor, donde la intendenta María Celia Gianini recorrió el distrito con los militantes de Fuerza Patria, logrando retener el triunfo en ese territorio y demostrando compromiso con el partido.

El Factor Gilberto Alegre

El debilitamiento de Fuerza Patria en General Villegas se atribuye, en parte, a la «negligencia» y «falta de empatía» de algunos referentes, a lo que se suma la figura de Gilberto Alegre.

Nuestro informe lo cataloga como un «camaleón político» un «traidor político profesional» y una figura «piantavotos» debido a su historial de constantes saltos de partidos políticos (del kirchnerismo al massimo, luego a Juntos por el Cambio, siguiendo después en Somos Buenos Aires y ahora intentando apoyar al Gobernador Axel Kicillof.

Su oportunismo prioriza el interés personal sobre la lealtad partidaria y el compromiso con el proyecto político, rompiendo el principio fundacional de la unidad entre compañeros.

Se reconoce la gestión del gobernador Kicillof en obras concretas (salud, deporte) y su presencia constante en la provincia, y su rol en la confrontación contra el Gobierno Nacional (defendiendo derechos y brindando ayuda social a quien la precisa.

«La victoria se construye con una tropa comprometida, o la decepción de esa tropa le costará el triunfo.»

Tal vez el problema se debió a desdoblar las elecciones provincial, si no se hubiera hecho los que se postulaban de concejales habrían salido a presentar las propuestas de cada uno, de esa forma no hubiesen dejado solo a los candidatos a diputados nacionales como ocurrió

Sabemos que todo esto es un factor de riesgo, que a menudo se debate en la política argentina: la conveniencia de desdoblar o unificar las elecciones.

El comportamiento de los dirigentes locales que se describe, militancia entre la elección local (Concejo Deliberante) y la elección nacional (Legislativas), la unificación habría forzado una mayor participación de la «tropa» local.

Como ocurrió el 7 de septiembre: Se disputaban las bancas del Concejo Deliberante, una instancia «fundamental para el oficialismo o la oposición de turno». En esa ocasión, «con otros intereses propios locales la participación fue otra«.

Se observó que los jefes comunales o presidentes de bloque » se  interesaron y brindaron una mayor participación política».

Los búnkeres «estaban abiertos» y se realizaban «recorridos para escuchar la realidad distrital».

Elección del 26 de octubre (Nacional/Legislativa): A pesar de que se definían bancas en la Cámara de Senadores o de Diputados, «no manifestaron un interés activo en la campaña» los dirigentes locales no se interesaron.

En las localidades los candidatos a concejales cuyos cargos dependerían directamente de la elección habrían estado «obligados» a: Militar activamente, Abrir búnkeres y hacer recorridos en el vecindario y «No dejarían solos» a los candidatos de la lista más alta (diputados/senadores), porque sus propias boletas estarían pegadas, porque «La lealtad del votante se gana en el territorio» y que «La victoria se construye con una tropa comprometida».

El desdoblamiento, al separar los intereses locales de los nacionales/provinciales, incentivó la «inacción» y el «oportunismo político» de los referentes que «no militaron por amor al partido político, sino que militan exclusivamente con su gente para el beneficio propio».

La conclusión del análisis es que esta inacción le otorgó una «victoria clave a la agrupación política del presidente Javier Milei«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visitas: 21.879.921

Tipo de cambio



Noticias más vistas